
El Dr. Javier García-Luengo Manchado publica un libro dedicado a los años formativos de Gregorio Prieto
El entusiasmo del Dr. Javier García-Luengo Manchado por el conocimiento es tan admirable como inspiradora es su pasión por compartir ese conocimiento. Animado por una curiosidad inagotable por el mundo del arte y los creadores que lo habitan, el Dr. García-Luengo ha desarrollado una brillante carrera investigadora y divulgadora en la que, entre otros hitos, brillan 8 libros publicados. Una producción que suma ahora su novena obra, con la edición de Gregorio Prieto Años de formación (1915-1928), un volumen que en sus propias palabras “se articula a partir de los diferentes periodos que vertebran los años de formación del genial pintor veintisietista; desde su precoz vocación en su Valdepeñas natal, hasta la eclosión de las vivencias parisinas de los años veinte, todo ello trufado por su vinculación a la Generación del 27, destacando su amistad con García Lorca, Alberti, Aleixandre y, por supuesto, con las Sinsombrero”.

El Dr. García-Luengo con el libro
El libro viene acompañado de una exposición comisariada por el Dr. García-Luengo, titulada de forma homónima y que se puede visitar en el Museo Gregorio Prieto de Valdepeñas. Respecto a la relación entre libro y exposición, el experto de VIU ha explicado que “Esta publicación y exposición son, en parte, el resultado de la tesis doctoral que defendí en 2006: "Gregorio Prieto. Vida y obra (1897-1992)". Desde entonces, buena parte de mi trayectoria investigadora se ha vinculado a la figura más relevante de la pintura de la Generación del 27. No en vano, a él he dedicado 4 monografías y tengo el honor de ser miembro del Comité Ejecutivo de la Fundación Gregorio Prieto”.
Refiriéndose al contenido del libro, el docente e investigador de VIU, explica que a través de sus páginas “descubrimos a un joven que retaba, como otros veintisietistas, a la sociedad de su tiempo. Su modernidad a partir de la tradición, sus guiños al neocubismo, a la homoerótica, amén de su natural vocación, nos acercan a un creador que acabaría por convertirse en paradigma y referencia de las vanguardias del siglo XX”.

Vista de una sección de la exposición
La dedicación del Dr. García-Luengo a la investigación en torno a la figura de Gregorio Prieto le ha llevado a convertirse en un referente absoluto en este ámbito, una especialización que señala se debe a que a raíz de la tesis doctoral que realizó sobre la figura de Prieto, le descubrió a un “increíble e incombustible pintor, fascinante desde todos los puntos de vista, más allá incluso desde lo meramente artístico”, ya que el artista “vivió los momentos más relevantes de la historia europea de la pasada centuria: protagonista esencial de la Generación del 27; vivió en la Roma de entreguerras y la Guerra Civil española. No olvidemos su participación en el Pabellón de la República con "Luna de miel en Taormina", que se exhibió junto al afamado "Guernica" de Picasso. Prieto también padeció los bombardeos de la II Guerra Mundial en Londres, activó la vanguardia española de los cincuenta de la mano del postismo, hasta que sus popares triunfaran en la Transición”.
Por todo ello, expone “Su figura y su arte son un ejemplo, un reto. Su apuesta por la homoerótica, su afán de modernidad, su inconformismo artístico y aquella versatilidad que le levaría a investigar y triunfar con disciplinas tan dispares como el collage o la fotografía nos siguen sorprendiendo, como así lo demuestra el legado que con tanta generosidad donó a España: el Museo Gregorio Prieto de Valdepeñas, Ciudad Real”.
El Dr. García-Luengo durante su nombramiento como Académico de número de la Academia de la Hispanidad
El Dr. Javier García-Luengo Manchado, docente en el Pregrado en Musicología y en la Maestría Oficial en Investigación e Interpretación Musical en VIU, es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, es Académico de número (sillón “M”) de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de México (correspondiente a la Real Hispanoamericana Española), Académico correspondiente de la Academia Andaluza de la Historia, Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos y Miembro del Comité Ejecutivo del Patronato de la Fundación Gregorio Prieto. A estas distinciones, además, suma su reciente nombramiento como Académico de número de la Academia de la Hispanidad. Un hito más en una carrera brillante que sigue sumando cimas a base de pasión, esfuerzo y dedicación a la causa del conocimiento, la divulgación y la celebración de la belleza de la creación artística.